Eje temático 2: Metodologías Activas e Innovadoras - Pensamiento Complejo y Aprendizaje Basado en Retos (ABR)

Sesión: Febrero 15 de 2025 |


En el contexto educativo actual, la enseñanza universitaria enfrenta desafíos sin precedentes. Para responder a estas exigencias, es fundamental adoptar metodologías innovadoras que promuevan el desarrollo del pensamiento complejo y fomenten el aprendizaje basado en retos (ABR). Este enfoque metodológico permite a los docentes integrar estrategias que estimulen el pensamiento crítico y la resolución creativa de problemas en sus estudiantes.

Parte 1: Pensamiento Complejo

Introducción al concepto de pensamiento complejo

El pensamiento complejo es una forma de análisis y comprensión de la realidad que trasciende los enfoques simplistas y lineales. Permite reconocer la interconexión de elementos, la incertidumbre y la emergencia de nuevas perspectivas.

¿Qué es el pensamiento complejo?

  • Definición: Implica ir más allá de lo simple, comprendiendo la interrelación de múltiples factores y la naturaleza incierta de los problemas educativos y sociales.
  • Características:
    • Multidimensionalidad: Permite analizar un problema desde diversas perspectivas, lo cual es clave en contextos dinámicos como el de Casanare, donde convergen desafíos ambientales, económicos y culturales.
    • Interconexión: Ayuda a entender cómo los diferentes elementos influyen entre sí, promoviendo una visión integral de los problemas educativos y del desarrollo regional.
    • Incertidumbre: Acepta la existencia de múltiples respuestas y soluciones, algo crucial en la transformación pedagógica de UNITRÓPICO.
    • Emergencia: Reconoce que de la interacción de los elementos surgen nuevas propiedades y dinámicas, facilitando la innovación educativa y el desarrollo de competencias transversales en los estudiantes.
  • Pensamiento complejo vs. pensamiento simple:
    • Pensamiento simple: Se basa en modelos reduccionistas y lineales, buscando respuestas definitivas.
    • Pensamiento complejo: Promueve una visión circular y holística, aceptando la diversidad de soluciones y perspectivas.

¿Por qué es importante el pensamiento complejo en educación?

  • Retos del siglo XXI: La educación debe responder a un mundo en constante cambio, fomentando la capacidad de adaptación y la resolución de problemas complejos.
  • Aprendizaje significativo: Conectar conocimientos de manera integral ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y creativo.
  • Formación integral: Prepara a los estudiantes para convertirse en ciudadanos reflexivos y comprometidos con su entorno.
  • Desarrollo territorial: En el caso de Casanare, el pensamiento complejo permite diseñar estrategias educativas que articulen las necesidades del sector productivo, la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento cultural de la región.

Reflexión final

La educación universitaria en Casanare y en toda Colombia enfrenta el reto de innovar para responder a un mundo en constante evolución. UNITRÓPICO tiene la oportunidad de liderar un modelo educativo que no solo transmita conocimientos, sino que también forme ciudadanos críticos, creativos y comprometidos con el desarrollo de su territorio. Implementar estrategias basadas en el pensamiento complejo permitirá transformar las prácticas pedagógicas y mejorar la formación de los futuros profesionales, alineándola con las necesidades de la sociedad.

Pregunta para la reflexión:

¿De qué manera los docentes pueden integrar el pensamiento complejo en su práctica educativa para generar un aprendizaje más significativo y adaptativo en sus estudiantes?