Innovación y Transformación Educativa

Enfrentando los retos de la Educación Superior en Colombia con Pensamiento complejo, Ecopedagogía y Aprendizajes vitales

Orientación

Este espacio de formación esta orientado a los docentes de UNITROPICO, se realizará en dos jornadas de 8 horas, previstas para el 15 y 22 de febrero de 2025 y encuentros virtuales, en el que se realizarán la tutoría y parte de la evaluación.

El acompañamiento en cada de los encuentros presenciales y virtuales, será realizado por la docente Luz Elena Malagón Castro, Doctora en Educación con énfasis en mediación pedagógica, investigadora reconocida por Minciencias, experta en innovación pedagógica, tecnología educativa y políticas educativas.

Objetivo

Fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes de UNITROPICO en la integración de enfoques educativos innovadores, centrados en el pensamiento complejo, la pedagogía del amor, la biopedagogía y la eco pedagogía; con el fin de diseñar prácticas educativas que promuevan un aprendizaje integral, crítico y sostenible, alineado con los principios rectores de la Educación Superior en el país.

Esta jornada busca posicionar a los docentes de UNITRÓPICO como agentes de cambio en la transformación educativa de la región, alineando sus prácticas pedagógicas con los objetivos de calidad, inclusión y pertinencia establecidos por el MEN.

Propósito

Este proceso formativo busca fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes de UNITROPICO, alineados con los desafíos y objetivos estratégicos del Ministerio de Educación Nacional (MEN). A través de la integración de enfoques innovadores como el pensamiento complejo, la pedagogía del amor, la biopedagogía y la ecopedagogía, que buscan potenciar la calidad educativa, promover la sostenibilidad, la justicia social y el desarrollo de competencias críticas en los participantes. Este espacio abordará los retos actuales de la educación superior, procurando favorecer procesos de aprendizaje inclusivos, integrales y transformadores.

Justificación

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) establece indicadores clave que orientan la calidad educativa en Colombia, como las tasas de retención, deserción y el desempeño académico. Estos indicadores presentan retos que demandan estrategias innovadoras que no solo impacten en el aula, sino que también transformen el aprendizaje y lo alineen con las necesidades de los contextos locales y globales.

En respuesta a este desafío, esta capacitación tiene como objetivo principal equipar a los docentes de UNITRÓPICO con herramientas prácticas bajo enfoques innovadores que contribuyan al logro de los diferentes retos, promoviendo una educación transformadora y alineada con las demandas del entorno contemporáneo.

En el actual contexto educativo de América Latina y en particular de Colombia, el reto es transformar los procesos de aprendizaje para que respondan a las necesidades de una sociedad cada vez más diversa y tecnológica es más relevante que nunca. En este sentido, la innovación educativa se presenta como una herramienta clave para mejorar la calidad de la educación, adaptándola a los desafíos contemporáneos y alineándola con las políticas establecidas por el MEN desde lo institucional.

El contexto colombiano, en particular, enfrenta retos significativos derivados de la diversidad cultural, geográfica y socioeconómica, lo cual exige una educación que no solo sea inclusiva, sino también innovadora y capaz de responder a las realidades locales. Los docentes, como principales agentes de cambio en las aulas, requieren herramientas y estrategias pedagógicas que les permitan incorporar la innovación de manera efectiva en su práctica diaria. Sin embargo, muchos de estos educadores carecen de formación continua en metodologías innovadoras y de una comprensión profunda de cómo los sistemas de evaluación y los indicadores del MEN, pueden orientar el desarrollo de sus prácticas y que estás redunden en procesos educativos de alta calidad.

Ejes temáticos

La formación se estructura por bloques, alrededor de cuatro ejes temáticos que abordan distintos espacios de aprendizaje, reflexión dialogo y construcción colectiva en torno a la situación actualy los retos de la educación superior en Colombia y los procesos de innovación educativa desde diferentes aproximaciones conceptuales y prácticas.

[Bloque 1: Contexto y retos educativos en Colombia. La educación como praxis y el aprendizaje vital]
[Bloque 2: Metodologías Activas e Innovadoras: Pensamiento Complejo y Aprendizaje Basado en Retos (ABR)]
[Bloque 3 | Biopedagogía: Aprendizaje desde lo Biológico y lo Social]
[Bloque 4 | Eco pedagogía y Estrategias Pedagógicas Innovadoras. Integración Tecnológica y Digital para la transformación]

Resultados

Entre los resultados esperados, se busca generar un espacio de reflexión, más allá de un producto.

  1. Conciencia crítica sobre los retos educativos en la región y su alineación con los lineamientos de la educación superior y su armonización a la normativa institucional.

  2. Competencias prácticas en el uso de metodologías activas e innovadoras en el aula.

  3. El potencial de usar nuevas tecnológicas en las prácticas docentes acordes a la estrategia institucional.

  4. Diseño de estrategias pedagógicas y uso de indicadores educativos para observar sus efectos e impacto.

A la vez, se prevée un producto elaborado por parte de los docentes participantes, el cual puede ser un escrito a publicar en uno de los medios de divulgación institucional ó el ajuste a un Syllabus con rediseño de actividad pedagógica.

Evaluación

La evaluación se realizará mediante el seguimiento a la participación activa de los asistentes en las actividades, la reflexión grupal y la calidad de los productos diseñados durante los bloques. Al final de la capacitación, se solicitará que los docentes presenten un producto final a elección de la institución o de cada uno de los participantes que puede ser escritos, actividades o actualización programática de contenidos que apliquen elementos vistos en estos encuentros.