Eje temático 4: Ecopedagogía y estrategias pedagógicas innovadoras: Integración tecnológica y digital para la transformación

Sesión: Febrero 22 de 2025 |

III. Integración tecnológica y digital

4.3. Recursos educativos abiertos (REA) y contenidos digitales

Los Recursos Educativos Abiertos (REA) y los contenidos digitales favorecen la adopción de la ecopedagogía y la educación para la sostenibilidad.

Exploración de plataformas y repositorios de REA y contenidos digitales que se pueden utilizar en el aula.
Herramientas digitales para la eco pedagogía

Importancia de las herramientas digitales:

Facilitan el acceso a información actualizada y diversa sobre temas ambientales.
Promueven la colaboración y el aprendizaje en red entre estudiantes y docentes.
Permiten crear contenidos educativos interactivos y atractivos. Fomentan la investigación y el análisis crítico de problemas ambientales.
Apoyan la creación de proyectos ambientales y la difusión de resultados.

Tipos de herramientas digitales:

Plataformas de aprendizaje virtual (Moodle, Edmodo, Classroom): >- Permiten crear aulas virtuales, compartir recursos, asignar tareas y evaluar el aprendizaje.
Herramientas de colaboración en línea (Google Workspace, Microsoft Teams): Facilitan el trabajo en equipo, la comunicación y el intercambio de archivos.
Herramientas de creación de contenidos interactivos (Genially, Canva, Prezi): Permiten diseñar presentaciones, infografías y otros materiales educativos atractivos.
Herramientas de mapas mentales (MindManager, XMind): Facilitan la organización de ideas y la exploración de conceptos relacionados con la eco pedagogía.
Herramientas de encuestas y votaciones (Mentimeter, Slido): Permiten recoger opiniones y realizar evaluaciones formativas de forma interactiva.
Herramientas de edición de video y audio (OpenShot, Audacity): Facilitan la creación de materiales audiovisuales para proyectos ambientales.
Redes sociales (Twitter, Instagram, Facebook): Permiten difundir proyectos, conectar con otros educadores y participar en debates sobre sostenibilidad.

Recursos Educativos Abiertos (REA) y Contenidos Digitales

El acceso a Recursos Educativos Abiertos (REA) ha transformado la manera en que los docentes pueden integrar la eco pedagogía en sus prácticas de enseñanza. Los REA son materiales educativos de acceso libre que permiten la reutilización, adaptación y distribución, facilitando la integración de contenidos actualizados y relevantes sobre sostenibilidad en el aula. Estos recursos incluyen libros digitales, cursos en línea, artículos científicos, simulaciones interactivas y plataformas de aprendizaje colaborativo.

Herramientas Digitales para la Eco Pedagogía

La tecnología desempeña un papel clave en la educación ambiental, facilitando el aprendizaje activo y la exploración de problemas ambientales desde un enfoque interactivo. Algunas herramientas digitales que pueden potenciar la enseñanza de la eco pedagogía incluyen:

Exploración de plataformas y repositorios de REA

Plataformas y repositorios de REA y contenidos digitales: >Recursos educativos abiertos (REA):  Creative Commons: Ofrece licencias para compartir y adaptar obras creativas.  MERLOT: Repositorio de recursos educativos en línea de diversas disciplinas.  OER Commons: Plataforma para buscar, compartir y crear REA. o Contenidos digitales:  Khan Academy: Plataforma con videos y ejercicios sobre diversas áreas, incluyendo ciencias ambientales.  National Geographic Education: Ofrece recursos educativos sobre geografía, medio ambiente y cultura.  WWF Educación: Proporciona materiales educativos sobre conservación y sostenibilidad.  YouTube: Permite acceder a videos educativos sobre temas ambientales.

4.2.1 Recursos educativos abiertos (REA) y contenidos digitales

Importancia de los REA y contenidos digitales:

Acceso equitativo: Permiten acceder a materiales educativos de alta calidad de forma gratuita o a bajo costo. Flexibilidad: Pueden ser adaptados y modificados para diferentes contextos y necesidades. Actualización: Facilitan el acceso a información actualizada sobre temas ambientales. Colaboración: Promueven la creación y el intercambio de recursos educativos entre docentes. Innovación: Fomentan el uso de nuevas tecnologías y enfoques pedagógicos.

Criterios para seleccionar REA y contenidos digitales:
> Calidad: Evaluar la precisión, relevancia y actualidad de la información.
> Adecuación: Considerar si los recursos son apropiados para el nivel y las necesidades de los estudiantes.
> Licencia: Verificar la licencia de uso para saber si se pueden adaptar o modificar los recursos.
> Formato: Asegurarse de que los recursos estén en formatos accesibles y compatibles con las herramientas digitales.
>Relevancia: La herramienta debe ser adecuada para los objetivos de aprendizaje y los temas de la eco pedagogía.
> Usabilidad: La herramienta debe ser fácil de usar tanto para docentes como para estudiantes.
> Accesibilidad: La herramienta debe ser accesible para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades.
> Flexibilidad: La herramienta debe permitir adaptarse a diferentes contextos y necesidades.
> Coste: Considerar si la herramienta es gratuita o de pago, y si se ajusta al presupuesto disponible.

Recomendaciones:
> Explorar y compartir: Invitar a los docentes a explorar las plataformas y repositorios de REA y contenidos digitales, y a compartir los recursos que encuentren útiles.
> Adaptar y crear: Animar a los docentes a adaptar y modificar los REA para sus clases, o a crear sus propios contenidos digitales.
> Evaluar críticamente: Fomentar la evaluación crítica de la calidad y la validez de la información encontrada en línea.
> Utilizar de forma creativa: Promover el uso creativo de las herramientas digitales y los REA para diseñar actividades innovadoras y significativas.

Reflexión

El aprendizaje sostenible no solo prepara a docentes y estudiantes para ser ciudadanos críticos y responsables, sino que también les brinda herramientas para transformar su entorno. La educación ambiental debe ser un pilar en la enseñanza universitaria, promoviendo la participación activa, el pensamiento crítico y la acción comunitaria.

Pregunta de reflexión: ¿Cómo podemos innovar en nuestras estrategias pedagógicas para fortalecer la enseñanza de la sostenibilidad?